Se buscarán políticas públicas para atender a migrantes indígenas

Gobierno

Morelia, Michoacán a 12 de octubre de 2017.- A través de un foro que se llevó a cabo este jueves en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMNSH) por iniciativa de la Secretaría del Migrante en conjunto con diversas organizaciones e institutos, se llevaron a cabo mesas de trabajo en donde se plasmaron las preocupaciones y necesidades de la población indígena que habita en Estados Unidos, lo que permitirá desarrollar políticas públicas específicas para atender a este sector poblacional.

El secretario del Migrante en el estado, José Luis Gutiérrez Pérez, expuso que se llevaron a cabo tres foros previos en las ciudades de Dixon, California; Chicago, Illinois y Seattle, Washington, en donde se lograron identificar tres tipos de necesidades distintas de esta población que, dijo, es doblemente vulnerable, ya que no domina del todo el español y tampoco el inglés.

En Dixon, expuso, la población indígena se centró en el tema de la organización para que se respeten sus derechos, “algo más político”, puntualizó; mientras que en Chicago la mayor preocupación es la reafirmación de la identidad cultural indígena, por lo que solicitaron apoyos para mantener el idioma. Por otro lado, en Seattle, se pudo apreciar una percepción de desatención en general.

Gutiérrez Pérez destacó que entre los problemas más graves está el que, si bien han disminuido las deportaciones, éstas se dan de manera más violatoria a los derechos humanos que antes y ha crecido el número de niños oriundos del país del norte que son deportados con sus padres.

Asimismo, señaló que las deportaciones disminuyeron porque se mantiene por un mayor tiempo en la cárcel a los indocumentados y esta situación afecta de manera particular a los que provienen de pueblos originarios, ya que no se les otorga un intérprete en su lengua madre, sino uno que sólo habla español y no del todo bien.

Por otro lado, Gutiérrez Pérez expuso que también hay situaciones qué atender desde el propio estado y una de ellas es precisamente el retorno de niños que son ciudadanos estadounidenses y se incorporan a sus comunidades.

Otro, es que las comunidades indígenas han solicitado que se les incorpore al programa estatal de Palomas Mensajeras, por lo que de 271 personas que fueron beneficiadas este año por el mismo, el 10 por ciento fue de procedencia indígena. En este caso, precisó que el proceso es más lento complicado, puesto que gran parte de estas personas no tienen actas de nacimiento. Además, se logró que pudiera haber intérpretes con ellos en el trámite de la visa.

Tagged

Deja un comentario