Gerardo Herrera

El triángulo de la violencia

Columnistas Principal

Se continua en un debate permanente sobre la redefinición del concepto de violencia, cada teórico expresa sus conclusiones para posicionar sus epistemologías, pese a ello, nos seguimos preguntando cómo se construye la violencia, qué es la violencia, cómo se desestructura.

Leía en el texto de Cristina Sánchez “Violencia de género entre a guerra y la paz”, que el fundamento de la privacidad ha generado el escondite perfecto para que los hombres y no las mujeres salgan beneficiadas, al someter, controlar y, disciplinar los cuerpos de las mujeres; es decir, beneficia al hombre la privacidad, la intimidad del espacio privado al darle el poder sobre la mujer; aun en estos tiempos, incluso con las convenciones ratificadas por el Estado mexicano de CEDAW y Belén Do Para, y la aplicación de sus compromisos, la violencia continúa vigente, galopante, incluso con un ingrediente adicional, la muerte de mujeres, el feminicidio.

Para acercarnos a la definición de violencia, veamos, analicemos, comentemos en que consiste el «triángulo de violencia»; el triángulo de violencia, es una propuesta de Johan Galtung, investigador de la paz, del cual en diversas ocasiones me he dado a la tarea de escribir.

Galtung propone un triángulo de violencia, en donde los tres tipos de violencia (directa, estructural, cultural) son interdependientes, el comenta que cualquier expresión o forma de violencia puede extenderse y afectar a los otros tipos de violencia. Comparte un ejemplo, él expresa que, si la violencia estructural se institucionaliza y la violencia cultural aumenta, existe el riesgo de que aumente la violencia directa.

De conformidad con el planteamiento teórico de Galtung, la violencia ocurre cuando las personas son influenciadas de tal manera que su desarrollo físico y mental está por debajo de su potencia real; por lo tanto, asume que la violencia es la causa de la diferencia entre el desarrollo potencial y el desarrollo real.

Precisemos los tres tipos de violencia a los que se refiere el triángulo de violencia de Galtung: Violencia directa; la ejerce directamente un actor, es visible y de naturaleza física o psicológica, en los extremos existe el perpetrador y una víctima. La violencia directa es lo que normalmente se entiende como violencia física e incluye la tortura, asesinato, maltrato físico o psicológico, humillación, discriminación, bullying, entre otras violencias contra el cuerpo.

Violencia estructural: se refiere a la injusticia social y las estructuras que promueven esta injusticia social. Es una fuerza más bien invisible que está formada por las estructuras que impiden la satisfacción de necesidades básicas de la población. Por lo general, se expresa indirectamente y no tiene una causa directamente visible. Según Galtung, esta violencia siempre ocurre cuando las personas son influenciadas de tal manera que no pueden realizarse de la manera que realmente sería potencialmente posible, entre las fuerzas que detienen está el apartheid, leyes de segregación racial, disposiciones legales para el sometimiento de la población civil, en forma de condiciones sociales injustas, acceso desigual a la educación / Educación, condiciones de vida degradantes, pobreza, precariedad, desplazados, desaparecidos, entre otros.

La violencia cultural o simbólica, considera los aspectos de una cultura social que legitima el uso de la violencia directa o estructural. Dicha violencia se manifiesta a través de actitudes sustentados en estigmas que promueven los prejuicios para sustentar ideologías: de racismo, clasismo, edadismo, capacitismo, sexismo, fascismo, islamofobia, otras.

En el caso de la violencia estructural y cultural no aparece nadie a quien se pueda responsabilizarse, es decir es invisible, pero esta, existe, genera controversia, no es como la violencia directa o física que está definido quien comete la violencia. La violencia estructural está incorporada al sistema y se manifiesta en relaciones de poder desiguales y, en consecuencia, en oportunidades de vida desiguales. Los tres tipos de violencia son interdependientes. Para prevenir uno, también debe lidiar con los otros dos y abordarlos durante las acciones.

Una acción de prevención para evitar la formación en violencia durante la niñez o bien la adolescencia es llevar a cabo acciones de un entorno familiar y relacional con relaciones positivas, cohesión social, lazos estables, competencia social, apoyo social y entorno social estable, éxito y sentido de logro en la escuela, un desarrollo prosocial y valores sociales, habilidades para resolver problemas y altas expectativas de autoeficacia, respeto por los seres vivos y el cuidado del medio ambiente.